Seccional Rio Cuarto

21-05-2021

Municipales de Córdoba y sus salarios de pobreza

Desde la coordinación del Departamento de las y los trabajadores municipales del Consejo Directivo Provincial de ATE Córdoba, en donde más de 90 localidades son representadas a través de ocho seccionales y delegaciones como son: Adelia María, Río Cuarto, Río Tercero, Villa María, San Francisco, Cruz del Eje, Sierras Chicas (dependiente del CDP) y Traslasierra; se analizó la situación que las y los municipales atraviesan a lo largo y ancho de la provincia. Ante la falta de respuesta por parte de la Secretaría de Asuntos Municipales dependiente del Gobierno de la Provincia de Córdoba avanzamos en delinear una agenda de demandas, reivindicaciones y propuestas.

La pandemia dejó al descubierto la inestabilidad laboral existente que rige a las y los trabajadores municipales, en la mayoría con figuras contractuales altamente precarizantes, es que es clave no cerrar las instancias paritarias anuales sino contar con la posibilidad de reapertura de estas mesas de discusión, ya que los salarios de por si no están acorde a la realidad ni al costo de la canasta básica; si bien en algunas localidades en las que ATE es el sindicato que discute paritarias los aumentos oscilaron entre el 20 y el 40%; es urgente retomar y poner en agenda la recuperación del salario para quienes son el primer eslabón del Estado.

En este sentido poner sobre la mesa la mejora salarial es que va de la mano de crear un Convenio Colectivo de Trabajo para las y los municipales. Desde ATE no desconocemos la existencia de estatutos en diferentes municipios que permiten delimitar derechos y obligaciones, pero bien sabemos que estos han sido creados durante plena dictadura militar o tras el advenimiento de la democracia y han sido confeccionados a medida de las patronales. Es por esto que debemos contar con una herramienta superadora y estos son los CCT en pos de la defensa de las y los trabajadores municipalesles de la provincia de Córdoba. Así, colectivamente podemos generar uno contando con experiencias previas y con el acompañamiento del área de asuntos municipales dependiente de la Secretaría Gremial del Consejo Directivo Nacional de ATE. No solo para esto sino también para la formación en materia de lectura de presupuestos, recibos de sueldo, rol de la y el delegado, entre otras.

La realidad municipal es igual al norte, sur, este y oeste provincial, por eso coordinar y provincializar las demandas, los reclamos y las propuestas, es fundamental para visibilizar y darle más volumen y cuerpo a poner en agenda cual es la realidad que esta primera línea estatal atraviesa.

Así, los ejes transversales y ante los que debemos posicionarnos, son: ● Exigir protocolos ante la pandemia por COVID 19 ● Gestionar el cumplimiento de la dotación de Elementos de Protección Personal ● Solicitar mediante proyecto la licencia por violencia de género para las municipales, donde ya exista consolidar su difusión y capitalizarlo como ATE ● Reclamar el cumplimiento del cupo laboral trans-travesti del 1% y también el del 4% por discapacidad

Discutir el rol del Estado es fundamental, y son los municipios el primer estamento al cual acceden las y los vecinos. Somos garantes de derechos y en este sentido debemos contar con condiciones dignas de trabajo y con salarios justos, ya que debemos romper con la lógica mercantilista y mentirosa de que somos prestadores de servicios, porque es así que naturalizamos y aceptamos no sólo ser variable de ajuste, sino que terminamos normalizando la existencia de figuras contractuales que crea el mismo Estado para precarizarnos. Reiteramos, la pandemia desnudó y dejó en claro que las y los municipales somos esenciales garantizando derechos y dique de contención de la ciudadanía. Por ello los aumentos salariales deben ser al básico, no pueden ser menores al salario mínimo, vital y móvil, la reapertura de paritarias en el segundo semestre, la necesidad de los CCT para lograr carreras administrativas, recategorizaciones y pases a planta permanente, además de que ser declarados esenciales lleve a poner a las y los municipales en la lista de vacunación.

En este sentido ATE marca agenda y está a la vanguardia de la discusión que no es solo salarial y de mejoras, sino de garantizar derechos a la masa asalariada y así, replicar esa garantía de derechos al conjunto de la población, ya que MI TRABAJO SON TUS DERECHOS.

Generar mesas de trabajo con los Ejecutivos es una forma de canalizar demandas y mantener un canal de diálogo necesario, al igual que con los Concejo Deliberante. Así elevamos reclamos y propuestas como pedido de muda de ropa, cuestiones de higiene y seguridad laboral, protocolos, trabajos en burbuja, reclamo de devolución de adicionales, pago de items, etc.

Ante este panorama de precarización laboral, salarios a la baja, falta de cuidado de las y los municipales, vulneración de derechos y desprotección sanitaria es que exigimos: 1. Vacunación de municipales 2. Basta de precarización laboral 3. Protocolos y EPP contra COVID 19 4. Reapertura de paritarias 5. Bono al personal de salud municipal como el dispuesto por el Gobierno Nacional

El próximo 27 de Junio, día de la y el estatal (dispuesto por la OIT), realizaremos a nivel provincial en cada municipio una acción conjunta para dejar plasmado que MI TRABAJO SON TUS DERECHOS, serán charlas, carpa abierta, volanteadas, presentación de proyecto a cada Concejo Deliberante para que los Ejecutivos declaren este día como no laborable y adhieran a lo dispuesto a nivel nacional.

Es con ATE que las y los municipales seguiremos luchando por más dignidad. Si sos municipal, sos estatal. Si sos estatal, sos de ATE.