04-03-2022
Advierten que el Censo nacional 2022 invisibilizará la discapacidad
Es la crítica que hacen las organizaciones que trabajan en la problemática, y que manifestaron a las autoridades nacionales. Señalan que no aportará información útil para el diseño de políticas públicas en adelante
Referentes y organizaciones sociales que trabajan con la problemática advirtieron que, por su metodología, el Censo nacional 2022 que se realizará en mayo no reflejará la situación real de la población con discapacidad. Por el contrario, aseguran que la invisibiliza. Uno de los que alertaron públicamente sobre ese déficit fue el Departamento de Discapacidad de ATE Córdoba. Franco Orsato, responsable del área, indicó que “los formularios ya están confeccionados para el operativo del 18 de mayo, y las categorías utilizadas respecto a las consultas relacionadas con la discapacidad utilizan términos ambiguos, lo que va en desmedro de la calidad estadística de los datos”. “El concepto de discapacidad es preciso, y no queda librado a criterio personales. Entonces, esas categorías ambiguas nos parecieron muy extrañas. Lo peor es que creemos que no va a tener rigor científico y estadístico para conocer cuál es la población con discapacidad y qué características tiene. Y sobre todo, lo fundamental, es a la hora de la instrumentación de políticas públicas para este sector de la sociedad”, agregó Orsato. ¿Esos formularios son los que definitivamente se van a utilizar para el Censo 2022? Estos formularios ya están corriendo, son públicos y se los puede visualizar en la página del Indec. No se le hizo lugar a la mayoría de las organizaciones que trabajan con la problemática, que han elevado notas al Indec y a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) para manifestar su disconformidad respecto a la forma y el procedimiento efectuado a nivel metodológico y los conceptos utilizados. De hecho, no nos convocaron para la confección del formulario, lo cual hubiese sido una instancia de participación importante, para que el colectivo de la discapacidad defina de manera democrática cuál sería el concepto a utilizar. No fuimos consultados, y eso nos da mucho que pensar sobre cuál va a ser la aplicación que pueden tener los datos obtenidos en las políticas públicas sobre discapacidad.
¿Todavía hay tiempo para modificar esta parte del diseño del censo? Hay tiempo para modificar esta situación. Lo que no hay es voluntad política. La mayoría de las organizaciones que trabajamos en discapacidad venimos pidiendo que se abra una instancia de discusión para reeelaborar el formulario. De hecho, hasta hubo reclamos en instancias judiciales. Y hasta el día de hoy no fuimos llamados ni consultados para rever este tema.
“No habrá refuerzo de partidas para pensiones no contributivas” En otro orden de cosas, ¿qué pasó con los trámites de pensiones no contributivas que estaban demorados o estancados? Los compañeros y compañeras que trabajan en el área hicieron un trabajo arduo en la modalidad remota, y se pusieron al día en la evaluación de expedientes que estaban frenados. Lo que notamos es que no aumentó el número de nuevas pensiones. Eso nos llama la atención. Y tampoco está previsto incrementar las partidas para pensiones no contributivas. Solo se destinó para las que venían atrasadas. Eso nos preocupa, porque el gobierno nacional no tuvo ninguna definición clara de la reapertura de los centros de atención local que fueron cerrados. Acá se cerró la oficina de Yrigoyen al 400 y todavía estamos esperando que nos den un lugar físico para dar la atención al público, sabiendo además que estos trámites no se pueden evacuar desde otros organismos. Fuente: Puntal