Seccional Rio Cuarto

09-05-2017

CLATE presentó la campaña continental en defensa de la previsión social

Fue en el marco de la Feria del Libro y contó con la presencia de especialistas y trabajadores de América Latina y el Caribe.

n la 43ª edición de la reconocida Feria Internacional del Libro en la ciudad de Buenos Aires, la CLATE presentó la campaña en defensa del derecho a la Previsión Social que llevará a adelante, en los 18 países que integran sus organizaciones miembro, a partir del próximo 27 de junio.

En el stand de ATE, el presidente de la Confederación, Julio Fuentes lanzó la acción continental junto a José López de la COFE de Uruguay y los especialistas en temas previsionales argentinos, Horacio González y Daniel Elías, y al economista chileno Patricio Guzmán, de la plataforma ciudadana No más AFP.

Asimismo, se presentó un trabajo audiovisual explicativo de la campaña que puede verse accediendo a este link: http://www.youtube.com/watch?v=hD_EdA5qd_w

Al abrir el panel, Julio Fuentes habló del lanzamiento de esta iniciativa de acción continental aprobada en el último Congreso Cincuentenario de la CLATE: Estamos convocados a este 27 de junio, día del trabajador estatal, a desarrollar durante un año un plan intensivo de concientización y de acción para defender los sistemas estatales, públicos y de reparto que existen y dar la batalla contra los modelos de capitalización existentes en nuestra región.

Podemos enfrentar este modelo si somos capaces de aportar a la creación de un gran movimiento, que movilice a la familia trabajadora. Un ejemplo de su diversidad de edades y en todos los sentidos, es el movimiento No mas AFP en Chile que ha movilizado a millones, demostrando el fracaso del modelo de capitalización y a favor de un modelo de sociedad justo, expresó el dirigente.

Luego tomó la palabra Horacio González, abogado previsionalista y asesor de la ATE y de la CTA Autónoma, quien explicó que el debate por el sistema previsional es uno de los temas centrales en la región en estos momentos, en distintos niveles de acuerdo a las realidades locales, el modelo de previsión social.

Hay toda una tendencia en el continente que plantea la capitalización como alternativa al reparto. En definitiva el debate es cómo se organiza una sociedad: si se organiza sobre una base individualista y de lucro o sobre una base solidaria con un criterio intergeneracional, puntualizó.

Por su parte, el economista chileno Patricio Guzmán, uno de los redactores de la propuesta alternativa de la plataforma ciudadana No más AFP dio su visión del tema: Nosotros entendemos que hay que terminar con este sistema de capitalización individual, queremos volver a la seguridad social, que es solidaridad. En tanto, creemos que su financiamiento debe ser tripartito: el Estado, las empresas y los trabajadores.

Luego tomó la palabra, el presidente de COFEPRES (Consejo Federal Previsional), Daniel Elías, quien afirmó: Es bueno recordar la experiencia de los años 90 cuando se introduce la finalidad de lucro en la seguridad social, con la presencia de administradoras privadas que vinieron a desguazar nuestro sistema de reparto y solidario.

Elías se refirió al caso argentino y a la recuperación del sistema de reparto en el 2008 y su funcionamiento actual. Pero también advirtió que en nuestro país vamos a enfrentar este renacer de algunas iniciativas que pretenden restituir esta finalidad a la previsión social o una administración privada que se lleve parte del esfuerzo de los trabajadores.

El cierre estuvo a cargo de José López, Secretario General de la histórica COFE de Uruguay, y también dirigente nacional de la central PIT-CNT. Tras explicar las deficiencias del sistema mixto imperante en su país, el dirigente uruguayo señaló: Es un tema estratégico que es complicado que lo vean las nuevas generaciones, por eso es importante esta campaña para concientizar a los trabajadores activos de que tenemos que luchar por un sistema de previsión social que sea estatal y público.

En el acto de lanzamiento también estuvieron Carlos Custer, histórico dirigente sindical argentino e internacional, fundador de la CLATE y la agregada laboral de la embajada de Chile, Jeanette Soto. Asimismo, participaron delegados de la ATE del sector Salud de distintas provincias argentinas. María Teresa Romero, secretaria de formación a nivel nacional e integrante del Comité Ejecutivo de la CLATE; Silvia León, secretaria de organización; Mario Muñoz, Secretario Gremial y Leo Vázquez estuvieron en representación del CDN. Ernesto Contreras, Tránsito Fernández, Gustavo Quinteros y Olivia Ruiz, del Centro Nacional de Jubilados de ATE también participaron.

Prensa CLATE